“Hacer soñar al mundo”, el arte de la divulgación de Camille Flammarion

Mucho antes de que los avances tecnológicos permitieran obtener imágenes reales de la superficie de Marte, algunos escritores ya imaginaban cómo serían las llanuras y montañas del Planeta Rojo. Uno de ellos, Camille Flammarion, destacó especialmente por su talento para la divulgación científica. Para conmemorar el centenario de su muerte y el 150.º aniversario de la editorial fundada por su hermano, Ernest Flammarion, Elsa Courant, doctora en historia contemporánea e investigadora del CNRS, ha dedicado un libro a la trayectoria de este entusiasta de la astronomía que se convertiría en uno de los autores más prolíficos y populares de su tiempo.
"Haciendo soñar al mundo" comienza con el eclipse solar del 9 de octubre de 1847, presenciado por la familia Flammarion en su jardín de Montigny-le-Roi (Haute-Marne). En un cubo lleno de agua, el pequeño Camille, de 5 años, observa lentamente cómo la luz del sol desaparece tras la luna. El acontecimiento le queda profundamente grabado en la retina, pero, más que la imagen, lo que impresiona a Camille es que los científicos hayan podido predecir con antelación la ocurrencia del eclipse. "Por mi parte, nunca lo he olvidado", escribirá más adelante en sus Memorias. Su vocación es clara: será astrónomo.
Te queda el 57,96% de este artículo por leer. El resto está reservado para suscriptores.
Le Monde